El calentamiento en categorías inferiores
|Como entrenan la categorias bases
1.- INTRODUCCIÓN
La mayorías de las definiciones sobre el calentamiento que encontramos en la literatura hacen referencia a: “ aquellas actividades previas al entrenamiento o a la competición con el objetivo de activar todos los sistemas del organismo para dar una buena respuesta fisiológica en los momentos de máximo estrés físico.”

Si nos adentramos en el análisis de esta definición generalizada, nos faltaría la cuantificación de cada parte o segmento del calentamiento, esta vendría determinada por la intensidad de las acciones y el parcial como global.
El propósito de este artículo es proponer una visión del calentamiento con diferentes objetivos, teniendo siempre presente el binomio rendimiento- salud como parte fundamental y de apoyo para la construcción de diferentes ejercicios dentro del calentamiento.
2.- BINOMIO RENDIMIENTO-SALUD
La gran diferencia entre el entrenamiento de élite profesional y el entrenamiento de élite en categorías inferiores es precisamente saber interpretar este binomio, es decir, cuanto de rendimiento y cuanto de salud. Por lo tanto se debe de valorar la ratio entre ambas y el objetivo final que pretendemos en este caso con el calentamiento.
No vamos a entrar en clasificar diferentes tipos de calentamiento en función de la sesión que le precede pero si vamos a dar una idea de un modelo de calentamiento con un determinado carácter global y muy adaptado a las categorías inferiores del baloncesto.
En la élite de las categorías inferiores bajo mi punto de vista (argumentado por Mikel Izquierdo, 1998. Gonzalez Badillo, 2002) debe de prevalecer dentro de esta ratio el componente salud, esto no es sinónimo de que no se busque el máximo rendimiento, por supuesto que sí, pero NUNCA a costa de salud. Esa sería la gran diferencia con el entrenamiento en la élite profesional donde la ratio salud-rendimiento, se vería mas tendente hacia el rendimiento.
Esto podría entonces parecer un artículo sobre el entrenamiento deportivo pero no, dentro del calentamiento también tenemos que considerar el binomio rendimiento-salud. No son los mismos los objetivos de un profesional a los de un deportista de categorías inferiores. Centrándonos en esta categoría de jugadores, la salud es lo importante de ahí que el calentamiento tenga un objetivo muy orientado hacia la prevención de lesiones con un carácter diferente a los jugadores profesionales.

3.- OBJETIVO DEL CALENTAMIENTO EN CATEGORÍAS INFERIORES
En nuestra propuesta “rompemos” con la idea clásica de iniciar el calentamiento con retar al sistema aeróbico desde el principio. Por lo tanto nuestros objetivos serán los siguientes:
PRIMER OBJETIVO: NEUROLÓGICO
SEGUNDO OBJETIVO: NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVO
TERCER OBJETIVO: MOVILIDAD ACTIVA
CUARTO OBJETIVO: CONTROL MOTOR CON PERTURBACIONES
QUINTO OBJETIVO: DESTREZAS BÁSICAS DE SALTOS ATERRIZAJES PARA AUMENTAR LA RESPUESTA NEURONAL DEL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
SEXTO OBJETIVO: NEUROMUSCULAR ESPECÍFICO . VELOCIDAD GESTUAL
SÉPTIMO EJERCICIO: ACTIVACIÓN ESPECÍFICA
3.1.- OBJETIVO NEUROLÓGICO
El gran objetivo es romper el silencio neurológico que puede existir en un determinado complejo articular, sin entrar en técnica complejas utilizaremos la isometría de baja intensidad en ejercicios básicos tanto unipodales como bipodales
3.2.- OBJETIVO NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVO
Pretendemos fomentar la vía aferente mediante movimientos balísticos con paradas isométricas de máxima intensidad
3.3.- OBJETIVO DE MOVILIDAD ARTICULAR
La metodología empleada es desarrollar la movilidad de forma activa para aumentar de forma aguda el rom articular, para que este se de es imprescindible haber pasado previamente por las dos fases anteriores, puesto que la única manera de aumentar los momentos articulares es pasando por la activación muscular de la musculatura implicada con métodos isométricos de baja intensidad
3.4.- CONTROLMOTOR CON PERTURBACIONES
El objetivo de una perturbación en un ejercicio no hay que confundirlo con propiocepción, recordando que es un error hablar de estímulos propioceptivos puesto que estos no existen de ahí que estaría mal empleado utilizar el término entrenamiento propioceptivo. La propiocepción es una consecuencia de un determinado estímulo que siempre va a aparecer en mayor o menor medida.
Tampoco CONFUNDIR entrenamiento de fuerza submáxima con ejercicios de control motor, recordar que todo ejercicio es fuerza en un escenario específico y que este ejercicio provocara fuerzas internas en un o en unos determinados ejes articulares y que el organismo las tendrá que dar la mejor salida.

Cuando hablamos de entrenamiento basado en el control motor es provocar correctas coactivaciones entre motoneuronas alfa y gama, además de provocar correctas coaactivaciones entre agonistas y antagonistas.
3.5.- DESTREZAS BÁSICAS DE SALTOS Y ATERRIZAJES PARA AUMENTAR LA
RESPUESTA NEURONAL DEL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
El objetivo es mejorar la técnica de aterrizaje haciendo incapie en el apoyo correcto de pies y de rodillas, así como la mecánica acompasada de los brazos , se pretende a la vez estimular el reflejo de estiramiento.
3.6.- VELOCIDAD GESTUAL
El objetivo es mediante un trabajo de escalera de agilidad o las líneas del campo realizar acciones a máxima velocidad teniendo en cuenta aspectos coordinativos y con cierta incertidumbre.
En conclusión pretendemos con el calentamiento en categorías inferiores que sea un entrenamiento con unas características determinas siempre orientadas a la salud articular y fisiológica. Dentro de esta propuesta nos aseguramos que abarcamos muchos contenidos de gran relevancia. La diferencia con el calentamiento profesional y adulto es la intensidad de las acciones, aunque los objetivos pudiesen ser los mismo.
Enrique Salinas Romea